domingo, 29 de julio de 2012

viernes, 21 de enero de 2011

Asma Bronquial















Enfermedad crónica con ataques recurrentes de falta de respiración y sensación de malestar en el tracto respiratorio.
Afecta a todas las edades pero el 50% de los casos son niños menores de 10 años. Menos frecuente en niñas pero
más frecuente en mujeres adultas.
CAUSAS
Las reacciones de hipersensibilidad en las vías aéreas, resultantes del espasmo y el aumento de la cantidad y
consistencia de los esputos o secreciones pulmonares, están causadas por:
Sustancias alergénicas, como el polen, el polvo, la piel de ciertos animales o algunos alimentos.
Infecciones pulmonares, como la bronquitis.
Tabaco y olores irritantes.
Exposición a sustancias químicas.
SÍNTOMAS
Los síntomas más característicos son:
Disminución en la capacidad respiratoria, acortamiento de las excursiones respiratorias y picor en el tracto pulmonar.
Tos con esputo, especialmente por la noche.
Rigidez en la musculatura del cuello y el tórax.
Los síntomas de ataque agudo son:
Piel azulada, respiración jadente, incapacidad de hablar, confusión y laxitud.
FACTORES DE RIESGO
Otras condiciones alérgicas, como el ezcema o la fiebre del heno.
Historia familiar de asma o alergias.
Exposición a polinizaciones aéreas.
Tabaco.
Uso de medicamentos potencialmente alérgicos o sustancias alimenticias (aspirina, pescado, pollo).
PREVENCIÓN
Evitar factores alergénicos y polínicos.
No dejar medicación aun cuando se encuentre uno bien si es lo prescrito.
Evitar aspirina.
Investigar y evitar factores desencadenantes.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico:
Diagnóstico por la clínica, también se realizarán analisis de sangre; pruebas funcionales pulmonares, incluyendo
pruebas de provocación y de broncodilatación; tests de alergia sobre la piel; radiografías de tórax en las crisis.
Tratamiento:
Eliminar alergenos y tomar medicación regularmente.
Consejo psicológico para mejorar el cuadro general.
Permanecer incorporado durante los ataques.
No salir de casa en la época de mayor polución y polinización.
Broncodilatadores, cortisona intravenosa en emergencia, nebulizadores de cortisona y antihistaminicos.
Practicar ejercicio suave, el mejor la natación.
POSIBLES COMPLICACIONES
Fallo agudo respiratorio. Neumotórax Infecciones pulmonares y problemas crónicos respiratorios derivados de los
frecuentes ataques.
PRONÓSTICO Los síntomas pueden ser controlados con tratamiento. La mitad de los niños ven desaparecer el asma cuando crece Sin tratamiento, la aparición de ataques puede ser fatal.

AMIGDALITIS














El término amigdalitis hace referencia a la inflamación de las amígdalas palatinas.
Las amígdalas palatinas son acúmulos de tejido linfoideo que junto con otras estructuras de idéntico tejido conforman el
denominado anillo de Waldeyer.
Las amígdalas palatinas se localizan en la orofaringe, que es la porción de la faringe que se sitúa inmediatamente
detrás de la boca.
Aún cuando no se sabe bien cuál es su función, se cree que junto con el resto de estructuras linfoides, las amígdalas
constituyen la primera línea de defensa y de respuesta inmunológica (al contactar y reconocer a una gran cantidad de
microorganismos y antígenos) ante los patógenos por via aérea.
CAUSAS
Los procesos inflamatorios o infecciosos que afectan a la amígdala palatina producen las amigdalitis o anginas. Este
último término etimológicamente procede de la palabra "angor" y significa "dolor constrictivo".
Suelen ser más frecuentes en los niños, apareciendo su mayor incidencia entre los 3 y 6 años y decayendo su
frecuencia a partir de los 10 años.
Los gérmenes que provocan son virus o bacterias. De especial importancia y frecuencia en estas edades es el
estreptococo B-hemolítico, por las complicaciones a distancia que puede provocar (Fiebre Reumática).
SÍNTOMAS
Dolor de garganta. No se pueden tragar alimentos.
Placas blanquecinas sobre o alrededor de las amígdalas, que están inflamadas.
Fiebre, que en algunos casos puede ser muy alta.
Por regla general, cuando son los virus los causantes de la enfermedad, los síntomas suelen ser menos intensos y
duran menos tiempo que las amigdalitis bacterianas, si bien siempre hay excepciones, como, por ejemplo, en la
mononucleosis infecciosa.
En principio, toda angina debe ser considerada como bacteriana.
Dentro de ellas, las más frecuentes son las producidas por el streptococo B-hemolítico que puede ser responsable de
complicaciones importantes y graves como reumatismos articulares, afectaciones cardíacas, del riñón o septicemias.
Esta enfermedad se suele manifestar con dolor de garganta, que puede ser espontáneo o provocado por la deglución
(acto de tragar), además de inflamación de la garganta o faringe y un estado febril, alcanzando en los niños
temperaturas elevadas de 39 ó 40°C.
Además, presenta escalofríos y en ocasiones molestias digestivas, dolor abdominal y vómitos.
En la exploración nos encontramos con enrojecimiento e inflamación de las amígdalas y de la faringe con o sin placas
blanquecinas sobre las mismas.
Es frecuente que aparezcan ganglios o adenopatías cervicales.
FACTORES DE RIESGO
El frío y los cambios de temperatura.
Las aglomeraciones.
PREVENCIÓN
Evitar enfriamientos.
No tomar alimentos muy fríos.
Evitar infecciones bucales.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico:
Se realiza mediante la historia clínica y la exploración del paciente.
En ciertas circunstancias, puede requerirse realizar análisis de sangre seriados, o incluso cultivos de las secrecciones
amigdalares.
Tratamiento:
Medidas generales
Reposo, mientras dure la fiebre.

jueves, 20 de enero de 2011

El Cólera




n entorno medico





El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados pu

ede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.

El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambient

es húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.

Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y

el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima p

uede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clínico es muy semejante.

SÍNTOMAS










los primeros síntomas dela enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal "agua de arroz" y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido base.

Las evacuaciones prácticamente no tienen proteínas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de pota

sio y bicarbonato son cinco veces mayores que la

s del plasma, de ahí que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.


PREVENCIÓN












El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.

Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco días. La utilización

de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar

los brotes epidémicos de un país a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).


TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

El tratamiento es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayoría de los casos la hidratación parenteral.

Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.

En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación.

No Al Cólera

domingo, 10 de octubre de 2010

EPIDEMIOLOGÍA

ENFERMEDADES
ABSCESO CEREBRAL

¿QUÉ ES?

Acumulación de pus causado por una infección bacteriana del cerebro.
Edad:
Afecta a todas las edades.

CAUSAS
Con frecuencia no se consigue averiguar la causa primaria de la infección bacteriana que causa el absceso cerebral.
Usualmente los patógenos llegan al cerebro por una de estas tres vías:
Por contigüidad; infección que se extiende desde las estructuras vecinas, como osteomielitis, mastoiditis o sinusitis.
Por inoculación directa; infección ocasionada por una herida en la cabeza.
Por vía hemática; infección que se extiende a través del riego sanguíneo desde otros órganos infectados, como
Pulmones, piel o válvulas cardíacas.
SÍNTOMAS
Suelen presentarse los siguientes síntomas a lo largo de varias horas. Se asemejan a los de un tumor cerebral o un
Accidente cerebro vascular:
Dolor de cabeza.
Náuseas y vómitos.
Debilidad, entumecimiento o parálisis de un lado del cuerpo.
Paso irregular.
Convulsiones.
Fiebre.
Confusión o delirio.
Dificultad para hablar.
FACTORES DE RIESGO
Herida en la cabeza.
Enfermedades que disminuyen la resistencia, como la diabetes mellitus.
Infección reciente, especialmente en torno a la nariz, los ojos y la cara.
Enfermedades de las válvulas cardiacas, o prótesis en las mismas.
PREVENCIÓN
Vea a su médico si tiene alguna infección - sobre todo en torno a la nariz o en la cara- para evitar que se extienda.
Si es portador de válvulas cardiacas artificiales, o las tiene dañadas, deberá seguir un protocolo de protección
antibiótica ante problemas banales, como las manipulaciones dentarias. Consulte con su médico.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO:
Historial y reconocimiento físico por un médico.
Análisis de sangre y del líquido espinal.
Electroencefalografía.
Imaginería cerebral, mediante radiografías de la cabeza, T.A.C. o R.M.N.
TRATAMIENTO:
El tratamiento se centra en la administración de antibióticos, que se realiza inicialmente por vía parenteral (en sueros)
en el hospital.
A veces es necesario extraer el pus mediante una intervención quirúrgica.
Medidas generales
No hay ninguna en especial.
Medicación
El médico le puede recetar:
4 a 6 semanas de antibióticos para combatir la infección (en MUY IMPORTANTE realizar todo el tratamiento).
Anticonvulsivos, si es necesario.
Analgésicos para el dolor, si es necesario.
Actividad
Mientras esté ingresado, deberá permanecer en cama.
Después de una convalecencia de 2 a 3 semanas podrá estar tan activo como lo permitan sus fuerzas.
Dieta
Normal, equilibrada.
Las vitaminas y los suplementos minerales no serán necesarios a menos que aparezcan síntomas de deficiencia o no
pueda comer con normalidad.
Avise a su medico si
Sube la fiebre a más de 38º.
Aparecen síntomas nuevos inexplicables. Las drogas usadas en el tratamiento pueden producir efectos secundarios.
POSIBLES COMPLICACIONES
Sin tratamiento, convulsiones, coma y fallecimiento.
Pueden quedar secuelas definitivas si el tratamiento se demora, o existe una enfermedad grave subyacente.
PRONÓSTICO
La combinación de antibióticos y cirugía para drenar el pus es muy efectiva, curándose la mayoría de los casos.
En pacientes inmunosuprimidos puede ser más grave y las secuelas más frecuentes.


ENFERMEDAD
AMEBIASIS

¿QUÉ ES?

Infección del colon (intestino grueso) y, a veces, del hígado, producida por una ameba.
Mucha gente, sobre todo aquella que vive en climas benignos, es portadora de amebas sin sufrir los síntomas.
Estos se presentan cuando el parásito invade los tejidos del colon. Los síntomas pueden ser muy difusos.

CAUSAS

Un parásito microscópico propagado por moscas, cucarachas y contacto directo con manos o alimentos contaminados
con heces.
Las causas de infección más comunes afectan a:
Manipuladores de alimentos.
Instalaciones de fontanería defectuosas en hoteles o fábricas.
Verduras o frutas crudas fertilizadas con heces humanas o lavadas con aguas contaminadas.
SÍNTOMAS

Durante la incubación, la enfermedad puede no presentar síntomas.
Los síntomas más característicos son:
Diarrea intermitente con heces malolientes.
A menudo la diarrea va precedida en sus principios por un período de estreñimiento.
Gases e inflamación intestinal.
Calambres abdominales y dolor.
Fiebre.
Moco y sangre en las deposiciones (a veces), que se denomina disentería.
Cansancio.
Dolores musculares.
Si el hígado está afectado:
Dolor en la zona del hígado y el lado derecho del abdomen.
Ictericia (a veces): Coloración amarillenta de conjuntiva y piel producida por enfermedades hepáticas (ver hepatitis).




FACTORES DE RIESGO

Hacinamiento o falta de salubridad.
Viajes al extranjero.
Combinación de sexo anal-oral.
Retraso mental.
PREVENCIÓN
Lávese las manos a menudo. SIEMPRE antes de comer.
Si se encuentra en una zona donde alimentos o agua pudieran estar contaminados, adopte las medidas siguientes:
Hierva el agua potable durante 5 minutos.
No utilice para nada el agua relacionada con el alcantarillado.
No coma ni fruta sin pelar, ni verduras, pescado o marisco crudos.
Desinfecte estos y el agua con lejía (venden unas pastillas con la cantidad necesaria para 1 L de agua. Disuelva una
pastilla en agua dentro de una bolsa o recipiente, e introduzca las frutas o verduras durante 10 minutos en este agua).
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico
La clínica referida.
Historial y reconocimiento físico por su médico.
Análisis de heces y sangre.
Sigmoidoscopía.
Rayos X del intestino inferior (enema de bario).
Medidas Generales
Sea extremadamente cuidadoso con su higiene personal.
Báñese con frecuencia y lávese las manos con agua caliente y jabón después de cada movimiento del intestino y antes
de manipular alimentos.
Medicación
Su médico podrá recetarle una medicación contra las amebas, como el metronidazol.
Actividad
Quédese en la cama durante un ataque agudo.
Vuelva a su actividad normal cuando desaparezca la fiebre y remita la diarrea.
Dieta
Dieta blanda que progresará a dieta normal.
POSIBLES COMPLICACIONES
Absceso en el cerebro.
Absceso en el pulmón.
Hepatitis o absceso en el hígado.
Infección del pericardio.
Peritonitis.

PRONÓSTICO
En la mayoría de los casos, sin complicaciones.
La amebiasis se puede curar en 3 semanas con el tratamiento adecuado.
En casos graves, puede causar disentería, lo que podría requerir hospitalización.

ENFERMEDAD
ARTRITIS REUMATOIDE

¿QUÉ ES?

Enfermedad crónica de las articulaciones, caracterizada por la afectación de los músculos, tendones y cartílagos.
En ocasiones la vista y los vasos sanguíneos resultan afectados.
Es tres veces más común en mujeres que en hombres, en edades entre 20 y 60 años, con un punto de mayor
incidencia entre los 35 y 45 años.

CAUSAS

Desconocida, pero de origen probablemente autoinmune.
SÍNTOMAS

Los síntomas más característicos son:
Enrojecimiento, dolor, calor y endurecimiento y deformación de cualquiera de las articulaciones de las manos, cadera,
codos, pies ó rodillas, de manera simétrica y comenzando por las articulaciones pequeñas de las manos.
Décimas de temperatura.
Entumecimiento matinal de las articulaciones, que va cediendo con la actividad.
Aparicion de nódulos bajo la piel y deformaciones en las articulaciones.
Fatiga.

FACTORES DE RIESGO

Historia familiar o personal de artritis reumatoide u otras enfermedades autoinmunes.
Mujer entre 20-50 años.

PREVENCIÓN

No existen medidas concretas, al desconocerse la causa última.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Diagnóstico:

Analítica sanguínea.
Radiología.
Artroscopia con toma de biopsias en casos excepcionales.

Tratamiento:

Guantes nocturnos para guardar el calor.
Tratar el dolor con calor seco o húmedo.
Colchón duro o colocación de una tabla encima del somier (o los conocidos somieres de láminas o "guardaespaldas").
Ejercicio físico obligado, excepto si hay décimas de fiebre, entonces guardar reposo hasta que baje.
La fisioterapia puede ayudar a mejorar el estado general.
Dormir 10-12 horas y no cansarse demasiado.
Medicación:
Fármacos antinflamatorios no esteroideos, aspirina y otros salicilatos, sales de oro e inmunosupresores, siempre por
prescripción y bajo estrecho control facultativo, por los efectos secundarios de dichos medicamentos.
La cortisona es efectiva en cortos períodos, para calmar el dolor, pero produce mayores efectos secundarios y no
previene de la degeneración de las articulaciones.

POSIBLES COMPLICACIONES

Alteraciones de la visión.
Deformidades permanentes en extremidades.
Problemas digestivos por la medicación.
PRONÓSTICO
La enfermedad puede ser ligera o grave.
Es incurable, pero la disminución del dolor y la prevención de discapacidades puede ser posible con un diagnóstico
precoz y un tratamiento adecuado.
Un 75% de los pacientes en tratamiento mejora de forma muy considerable. Entre un 5-10% no lo hace a pesar de él.